Etiqueta: Pruebas

La Actuaría y la teoría de las 10 mil horas

Seguramente en algún punto de tus primeros años de experiencia laboral te toparás de frente con la frustración porque las cosas no salen bien, ya sea porque tu trabajo consiste en cosas que nunca habías hecho o porque simplemente no puedes comprender la famosa “big picture”. Esto es normal y el día de hoy te explicaremos algo que puede ayudar a enfocarte y sentirte mejor respecto a lo que buscas: la teoría de las 10 mil horas.

Ante la incertidumbre y frustración que existe en muchos actuarios que inician su vida laboral, el día de hoy vamos a platicarles de un concepto que les ayudará a entender cómo es el crecimiento profesional y qué esperar del camino que están por recorrer.

Los primeros años…

Los primeros años trabajando, en cualquier ámbito, siempre van a resultar complicados por el simple hecho de que la mayoría de las universidades no nos preparan para el mundo laboral. En el caso de la actuaría, esto es muy marcado por la misma naturaleza de la profesión, la cual se basa en aplicar modelos matemáticos a diferentes fenómenos con el fin de contrarrestar las implicaciones financieras de ciertos riesgos.

De esta manera, puede que en la universidad hayas aprendido la demostración de Black & Scholes sin usar el Teorema del Límite Central, pero aplicar eso en modelos en un software y tomar decisiones del mundo real basado en eso no es lo mismo. Por otro lado, puedes aprender de arriba a abajo lo que significa y cómo se diseña una tabla de mortalidad, pero para tomar la decisión de suscribir un negocio especial cuando el agente está presionando y tus números no te dan el precio que buscan, se requiere de otros conocimientos y habilidades.

Esto por supuesto solo se aprende estando en el campo de juego y viendo de cerca cómo se manejan las cosas, con el apoyo de los compañeros y jefes que llevan más tiempo en el negocio, pero con una prioridad en la práctica, la cual, debe ser en teoría de 10 mil horas.

La teoría de las 10 mil horas

¿Sabías que Picasso fue aceptado en la academia de artes a los 16 años de edad? Pues es verdad y no tienes que sentirte mal, no fue porque tuviera todo el talento del mundo desde que nació, fue porque pasó toda su juventud dibujando y estudiando arte muy arduamente, para cuando hizo los exámenes de admisión ya había realizado más de 10,000 dibujos y pinturas (según cuenta la leyenda).

Esta teoría, formulada por Anders Ericsson en 1990, dicta que las primeras 10,000 horas que dediques a algo, las cosas van a salir mal, incompletas o de calidad dudosa, pero son las 10,000 horas en que debes esforzarte más para aprender de tus errores y perfeccionarte, pasando esta barrera, en la hora 10,001 tu trabajo habrá cambiado por completo y será muy bueno, tanto así que no se parecerá en nada a lo que hacías al comenzar.

En otras palabras, ahora que empiezas en el mundo laboral todo te parecerá una marcha cuesta arriba y sentirás que no puedes más y quieres renunciar ante la presión, pero ten en mente que entre más te esfuerces en seguir adelante y mejorar a cada paso esa marcha se volverá más y más fácil.

El hecho de que conozcas algo tan a fondo después de practicarlo por todo este tiempo también te llenará de otro aspecto vital que es la confianza, en ti mismo y en lo que haces. Este tema por si solo también es muy importante, por lo que ahondaremos en él en otra publicación, pero por el momento solo considera que estas 10 mil horas también te brindarán eso.

¿Se puede agilizar?

Realmente no, la regla de las 10 mil horas es clara y difícilmente podrás llegar al punto cúspide antes de ese tiempo. De esta manera, tardarás de 5 a 10 años en volverte un experto en tu campo laboral, dependiendo de cuánto tiempo le dediques.

Ahora, esto no significa que tienes que estar esos 5 a 10 años en el mismo puesto, la mayoría de los lugares de trabajo tienen bien definidos los puestos que puedes ir subiendo de acuerdo a tu experiencia, aumentando responsabilidades y condiciones laborales de manera progresiva.

Por otro lado, algo que puede ralentizar u obstaculizar tu camino de las 10 mil horas es el hecho de que cambies continuamente tu campo laboral, por más mínimo que sea. Toma en cuenta que no dijimos cambiar de empresa, al final siempre es bueno buscar mejores condiciones en otros lugares, sino de campo, es decir, si hoy trabajas en seguros y el día de mañana te cambias a finanzas, pero después ya no te gusta y te cambias a ciencia de datos, en cada nuevo campo inicias nuevamente un camino de aprendizaje de 10 mil horas.

Como conclusión, no te desanimes si las cosas no te van bien, créeme que a todos nos pasa. Mejor enfócate en lo que haces y esfuérzate para que esas 10 mil horas te sirvan de provecho y así pasarán más ligeres. Piensa que durante todo ese tiempo trabajando como profesional te están pagando por aprender y volverte un experto de tu área.

COVID-19: ¿Menos casos implican menos pruebas?

El día de ayer el subsecretario de Prevención y Promoción para la Salud, Hugo López-Gatell, negó que exista una estrategia para el descenso de nuevos casos confirmados a través de la reducción del número de pruebas que se aplican y afirmó que si el número de pruebas se ha reducido, es debido a una disminución natural de la epidemia en nuestro país. ¿Es esto fidedigno?

Es muy bien sabido que desde el inicio de la pandemia la estrategia del gobierno Mexicano para medir el tamaño del problema de COVID-19 en nuestro país ha sido a través de un muestreo de los casos, en lugar de hacer pruebas masivas para saber con más exactitud el número de casos. Incluso el día 7de abril, el subsecretario Hugo López-Gatell presentó un factor por el que había que multiplicar el número de casos confirmados oficiales para estimar el número total real de casos; en ese momento, el factor presentado fue un número alrededor de 8, con lo que aumentaba el número de casos de 3 mil 181 a más de 26 mil.

Los días y las semanas pasaron y de pronto en las conferencias vespertinas se dejó de tocar el tema del factor para estimar el tamaño real de la epidemia y si consideramos que al día de hoy existen más de 569 mil casos confirmados (y 61,450 muertos), pensar en un factor parecido al que hace 5 meses dio López-Gatell resulta sumamente preocupante.

Alta positividad y número de pruebas a la baja

Por otro lado, la positividad en nuestro país se ha mantenido alta, siempre entre 40% y 50%. Al respecto, en días pasados la doctora Maria Van Kerhove, epidemióloga líder de la OMS, explicó que cuando en un país se hacen tests y un alto porcentaje resulta positivo (entre 40 y 50%) es posible que se necesitan hacer muchas más pruebas ya que seguramente hay casos que no se han detectado.

Al ser cuestionado por el número de pruebas decreciente, el subsecretario López-Gatell comentó que la estrategia no ha cambiado y que el número de pruebas ha disminuido debido a la reducción  de casos de la pandemia. Así es como han evolucionado las pruebas, casos confirmados y muertes:

 

Image

Gráficas (en escala real) de promedio móvil de los últimos 7 días, de nuevas pruebas aplicadas, nuevos casos confirmados, y casos estimados. Fuente: Cuenta de Twitter de Arturo Erdely

¿Cuántas pruebas necesita hacer México?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el número de pruebas semanales que se tienen que hacer para verdaderamente establecer una correcta vigilancia epidemiológica son alrededor de 1 por cada mil habitantes por semana, esto equivale a hacer alrededor de 129,000 pruebas a la semana o 18,400 pruebas al día.

Actualmente México realiza aproximadamente 12,500 pruebas al día, con lo cual se tiene un porcentaje de positividad más alto, como se mencionó anteriormente y esto a su vez indica que las personas se diagnostican tarde, lo cual es un problema en un país con tantos pobres como lo es México.

Por supuesto que la solución al problema no es solamente hacer más pruebas, también se requieren medidas como el uso de cubrebocas, aislamiento de casos sospechosos y rastreo de contactos. Sin embargo, el hacer más pruebas lleva a conocer mejor el tamaño de la epidemia y el no hacer pruebas suficientes se traduce innegablemente en un subregistro de casos confirmados y de muertes registradas.

¿Menos casos implican menos pruebas?

De acuerdo a la estrategia que ha seguido el gobierno, sí, sin embargo, lo cierto es que la reducción en número de pruebas va muy de la mano con la reducción en número de casos. Para muestra podemos observar el caso de Campeche, en donde a partir de la segunda quincena de julio se aprecia un descenso de pruebas y nuevos casos, pero llama especialmente mi atención la rapidez, que supera por mucho la observada para el ascenso, esto, de acuerdo a Arturo Erdely, actuario y doctor en ciencias matemáticas, es atípico:

Caso de Campeche

Número de casos (promedio móvil últimos 7 días). Fuente: Cuenta de Twitter de Arturo Erdely

Campeche tiene aproximadamente 970 mil habitantes, entonces de acuerdo con el criterio de la OMS mencionado en párrafos anteriores debería estar aplicando aproximadamente 140 pruebas diarias, lo cual sucedió en la segunda quincena de julio, pero el número ha disminuido a menos de la mitad, 65 diarias en promedio. La rareza de este caso, el cual según el dr. Erdely debería ser revisado a detalle, radica en que la velocidad de descenso de la pandemia ha sido mucho más rápida que la de ascenso, lo cual en este tipo de fenómenos como lo son las epidemias, es muy difícil de observar.

¿Qué podemos esperar de lo que resta de la pandemia?

Afortunadamente, el día de hoy la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud emitió un comunicado donde se hace una actualización de la Definición Operacional de Caso Sospechoso de Enfermedad Respiratoria Viral, la cual abre la puerta para que se puedan hacer más pruebas en el país y, con esto, llegar al número indicado por la OMS, con lo cual podremos tener un mejor conocimiento del tamaño del problema.

Fuente: Milenio y cuenta de Twitter de Arturo Erdely

Privacy Preference Center